Buscador
Iglesia de Santa María la Mayor (Por José Antonio Martín Cañas)
Imagen Iglesia de Santa María la Mayor (Por José Antonio Martín Cañas)
Más Información

IGLESIA DE SANTA MARÍA" LA MAYOR" DE CORCOS                               

  ÍNDICE   

  1. CORCOS.
  2. HUELLAS E HISTORIA
  3. NUESTRA SEÑORA  DE PALAZUELOS.
  4. OTROS LUGARES DE LA DISPERSIÓN.
  5. NUEVAS COMUNICACIONES.
  6. EL CANAL.
  7. FIESTAS PATRONALES.
  8. LA IGLESIA DE SANTA MARIA LA MAYOR DE CORCOS                                                                                                                                       

 

  1. CORCOS          

 Situado en la base del páramo denominado  “Montes Torozos”, el municipio extiende sus campos hacia el cauce del Pisuerga, marcando en su descenso, las terrazas fluviales revestidas de viñedos tendidos en la solana que aporta calidad a sus vinos.                                                                        

Su emplazamiento se inicia en la confluencia de dos arroyos: el de Santa Coloma , hoy conocido como Borbollón y el de la Senara, paso obligado de rutas vacceas y romanas; de cañadas y caminos pisados por pastores y agricultores en explotación ganadera y agraria. La confluencia da lugar a un puentecillo romano que facilita el paso de los pobladores y esta confluencia, "confurcum",dará nombre al asentamiento: Cohorcos. En su proximidad se construye la iglesia dedicada a Santa María “La Mayor”, patrona de la parroquia. De este punto parten las calles de la villa que se prolongan hacia las viejas suertes.                                                               

Debido a la evolución  que el pueblo ha experimentado, y a que la mayor parte de sus casas han pasado a constituir una segunda vivienda,  cobra gran importancia la actividad del ocio. En este sentido el pueblo ofrece otras posibilidades como el senderismo por los antiguos  caminos cargados de vestigios medievales con  chozos de pastores y corrales de rebaños, manantiales en las terrazas  fluviales; encuentros en las viejas bodegas excavadas en la base del páramo, con sus prensas de viga y usillo  ilustradas en los beatos mozárabes  y  grandes cubas de madera.

  1. HUELLAS E HISTORIA                                                                                               

Las fuentes más importantes de su historia, a partir de la Repoblación, que se hallan  en los fondos del archivo del monasterio de Aguilar de Campoo, nos cuentan que el presbítero Pedro, en carta de donación, otorga, "para remedio de su alma", el monasterio  y la reliquia  de San Miguel a Santa María  de Aguilar de Campoo -donde se conserva el documento- a igual que la condesa Ofresa, a quien llama "Comitesa", hiciera con él en 1042,  la Villa de Conforcos se halla emplazada en un lugar "predilecto" por sus aguas y sus montes -in loco predilecto, que dicitur Villa  Conforcos-.

Declaraba el presbítero  Pedro que Villa Conforcos era un lugar predilecto, y en la carta de su donación, citaba los montes, hoy bosques residuales de encinas y quejigos, y las aguas: arroyos de Santa Coloma y la Senara,  que confluyen en los sotos, dando nombre a la Villa: "confurcum", y discurren, en cauce común, hasta el Pisuerga. Se trataría, con toda probabilidad, de la Villa de algún latifundista romano. Mas el enclave de la Villa, en un "paso" natural, ha borrado sus vestigios, sólo pervive, escondido con increíble humildad, el bellísimo puentecillo romano, el muro que cimentaba la calzada, comunicación natural desde Ampudia  al Norte hasta Cabezón al Sur, los topónimos de  caminos como Carrequintanilla o  Carresimancas; y la declaración del presbítero Pedro. Con la suplantación de los romanos por los visigodos, se cristianizó la Villa,  edificándose la iglesia en su recinto, quedando, como testigo de este acontecimiento, la pila bautismal y otros restos con la decoración a bisel aprovechados en la nueva iglesia románica de repoblación.

 La  primera datación de esta época de reconquista y repoblación, que aparece sobre "el Valle de Trigueros" está referida a Corcos, a la herencia que en 1042  la condesa Ofresa dice haber recibido de sus padres y abuelos.  En el probable emplazamiento del monasterio, en la  actualidad, plaza de San Miguel, se hallaron tumbas antropomorfas que,  al no ser valoradas por los "operarios",  quedaron sepultadas por los escombros.                                                                                         

 El plano y el modo de vida de este periodo estará diseñado por el monte y las aguas que van a determinar la economía ganadera y agraria; y las arterias de sus construcciones  se ordenarán en estas dos direcciones.                                                         

El rey Alfonso VI, enriqueció con estas tierras a su fiel vasallo el conde Ansúrez. Queda información de los cronistas oficiales de la ocupación feudal de la nobleza civil o eclesiástica, nada sobre la concejil que alternó con los señores, como afirma Sánchez Albornoz, en la repoblación  mixta de la meseta. La presencia de la nobleza debió ser importante, pues tenemos noticias de que a la repoblación de Sevilla, tras su conquista por Fernando III, acudieron tres hidalgos de Corcos.                                                                          

La ruta romana se convertiría  en Cañada Real Leonesa y, probablemente, en camino de peregrinaje a Santiago, a juzgar por la imagen que, bajo la advocación de Virgen del Camino, desde el siglo XIV, se ha venerado en la iglesia parroquial. La travesía de la Cañada sería la calle Real, que estimulará la expansión del pueblo hacia la laguna: casas de labranza y cortijos en el poniente y, en el oriente, la cuesta, cortada en cárcavas por el arroyo, que en este tramo, toma el nombre : "de la Requejada", se halla horadada por una hilera de viejas bodegas que conservan las prensas de viga y usillo y  portadas con los dinteles o cargaderos monolíticos de forma triangular, sobre jambas de grandes sillares.                                                                                         

 Corcos es una red de cañadas, veredas y caminos que establecen estrecha relación con los pueblos vecinos y revisten su pirámide poblacional de un gran dinamismo migratorio. No es casual que una de las fiestas más tradicional fuera  "La Vieja", que invita a la renovación de sus gentes.  Su  iglesia parroquial marca los pasos de la Historia: visigótico, románico, herreriano, barroco y post conciliar; evolución que siguen las viviendas: algún vestigio de casa nobiliaria con su escudo y alfiz mutilados, restos de alguna portada gótica; lo demás, camino hacia la "modernidad".

Las sucesivas administraciones de austrias y  borbones, fueron incorporando al municipio nuevos territorios y servicios; como  Palazuelos  con su monasterio cisterciense de San Bernardo y la fundación de los monjes de Aguilar con su aceña sobre el Pisuerga, integrados, tras la desamortización, en la finca y poblado de Aguilarejo.

  1. NTRA. SRA. DE PALAZUELOS.

En el término municipal de Corcos, a unos siete kilómetros del núcleo urbano y a unos 19 de Valladolid, junto a la autovía nº 620, se encuentra la iglesia de Ntra. Sra., únicos restos, tras la desamortización de Mendizábal, del monasterio de San Bernardo de Palazuelos que fue cabeza de la Orden del Císter en Castilla.

En el S. XIII, 1213, D. Tello Téllez de Meneses, por la ayuda prestada a su rey Alfonso VIII en la batalla de las Navas de Tolosa, recibió en donación la villa de Palazuelos. D. Tello Téllez hizo donación del terreno al cenobio cisterciense de San Andrés Apóstol situado a unos ocho kilómetros de San Martín de Valvení. Los  monjes se trasladaron a las nuevas tierras fundando el  monasterio de San Bernardo.

   La iglesia es de planta basilical con tres naves de cuatro tramos. Sigue, en líneas generales el estilo tradicional del Císter. Sin embargo, tal vez por la influencia de iglesias románicas próximas, rompe el sistema, y de los tres ábsides, sólo el central es poligonal, siendo semicirculares los laterales. Habiendo sufrido el hundimiento de parte de la iglesia, se encarga a Juan de Nantes su reconstrucción en estilo herreriano, También, en el S.XVI  se adosa a los ábsides una especie de girola decorada con frescos y se reforma la capilla de Santa Inés que alberga una parte de los sepulcros profanados durante la ocupación napoleónica de la familia Téllez. Los más bellos se hallan expuestos en el museo catedralicio de Valladolid.

 El abandono en las últimas décadas del S.XX  ocasionó el desplome en 1998 de parte de la cubierta y de un pilar, y entre 1999 y 2002 se llevaron a cabo obras de reparación y consolidación.

En 2011, dada la proximidad al núcleo poblacional de Cabezón, su Ayuntamiento ha conseguido la cesión del edificio por parte del arzobispado para fines culturales..

  1. OTROS LUGARES DE LA DISPERSIÓN

   El  monasterio de Aguilar de Campoo, que recibe abundantes donaciones y censos del pueblo, probablemente para facilitar el control de las mismas, funda  junto al curso del Pisuerga, en los terrenos de Palazuelos, el enclave, al que dará nombre de Aguilarejo. Los terrenos de los monjes, tras la desamortización del monasterio, fueron convertidos por sus nuevos dueños no sólo en explotación agropecuaria e industrial, sino en un lugar de ocio, fiel reflejo de la mentalidad señorial de la burguesía castellana.

   Se construye un castillo  neorrománico para estancia de los señores y,  a escasa distancia, una plaza con  casas molineras para los criados en derredor de ella.

   El entorno del cauce del Pisuerga se ajardina con frondosos árboles, arroyuelos que descienden en pequeñas cascadas con caprichosos puentes de madera, manantiales decorados con estatuillas de bronce, y sin que falte la jaula de pájaros exóticos, o  la bodega para la colección de vinos. Un verdadero oasis en la austera meseta castellana.

   Hoy, convertido casi en un despoblado, sólo los mayores lo recuerdan. La presa que desviaba las aguas de río hacia las fábricas de harinas y licores se ha convertido en la pesquera de  aficionados a este arte. La magia de este idílico paraje, ofrece remota posibilidad de recuperación.

  1. NUEVAS COMUNICACIONES.                                                                             

También la Revolución industrial deja su huella con el desarrollo de los medios de comunicación. Llega el ferrocarril, el canal de Castilla,  y con el automóvil,  la autovía.  Medios de comunicación que estimularán el desarrollo de polígonos industriales.

  1. EL CANAL.  Paralelo  al ferrocarril del Norte, a la autovía nº 620, y al río Pisuerga, transcurre el canal con obligada parada en este municipio para salvar el desnivel a través de la esclusa 40.  Realizada la obra con sillares de piedra caliza aporta sus servicios para  abastecer de agua a “Las Luisas”, fábrica de harinas en ruinas que aún deja leer en la parte superior de sus muros: “Sistema Daverio”.                                                                                                        

Sólo los mayores conservan en sus retinas las sirgas de mulas arrastrando las barcazas. Los tradicionales artesanos del vino y del queso han dado el relevo a  modernas y prestigiosas industrias.

  1. FIESTAS PATRONALES.                                                                                                                   

El  8 de mayo se celebra la festividad de la Aparición de  San Miguel, patrono de la Villa.                    El 8 de septiembre se celebra la festividad de la Natividad de la Virgen que desde Benedicto XIV se erige como Santa. María La Mayor, titular de la Parroquia.     Iglesia y Ayuntamiento tratan, con sus programaciones, de mantener el fervor, el disfrute y  la ilusión de los corqueños:  vecinos y emigrados, pero la despoblación rural  y la caída de la natalidad nos trae a la memoria aquella " conseja" del enfermo y ya cuerdo Alonso Quijano "El Bueno":  "Vámonos poco a poco, pues ya en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño". Mas en los parajes de  este pueblo de Corcos, sí hay nidos de antaño que vale la pena recuperar.           

  1. IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE CORCOS                                                 
  • SU ARQUITECTURA                                            

 ORIGEN Y  EVOLUCIÓN          

  La fábrica de la iglesia actual, se realiza probablemente en el siglo XVI, con clara influencia herreriana. Para su construcción se aprovechan  materiales de la anterior, construida en la órbita del románico palentino en la repoblación de la meseta.                                                                                  De esta primitiva iglesia se respeta el primer cuerpo de la torre con el tramo correspondiente de su escalera de caracol, hasta el arranque de la bóveda de medio cañón que se desplomó, con probabilidad al debilitarse los contrafuertes y desplazarse sus muros. Todavía pueden apreciarse en sus sillares, las marcas de los canteros. El resto de la parte decorativa en capiteles, canecillos, dovelas del pórtico, etc., ha desaparecido o ha sido encubierto en el relleno de los muros y despreciado en aras de la línea y de la función geométrica herreriana.                                                   No debió ser la primitiva esta iglesia románica, a juzgar por la utilización de algún sillar aprovechado con decoración “a bisel” que, así mismo, se encuentra en la pila bautismal monolítica, que denota la huella visigótica.

PLANO                                                                                                                             

Manifiesta, en la actualidad, una planta basilical de tres naves, siendo la central más amplia y superando en altura las laterales, permitiendo la penetración de la luz por sus vanos en forma de óculo. La nave lateral del evangelio está formada por edificaciones adosadas, probable cementerio de la iglesia. Se desarrolla en tres tramos separados por arcos formeros de medio punto desde los pies hasta el arco toral que , separa la capilla mayor. La cubierta se construye en falsa bóveda de estuco.  A finales del s. XVIII, 1761 a 1792 se ensancha y alarga, construyéndose la capilla mayor de planta cuadrada cubierta por bóveda de aristas de estuco.  Adosada a la nave lateral del lado del evangelio, a la altura del segundo tramo, se construye la capilla del Cristo, en estilo barroco de planta cuadrada y cubierta de cúpula en estuco. Construida en 1676 por Antonio Iglesias y Juan de  Pay.

TORRE                                                                                                                                      

Sobre el cuerpo mutilado descrito de la primera iglesia se construye en ladrillo con las cantoneras e hiladas de las impostas en sillares de piedra caliza.  Es de planta cuadrada con los vanos del segundo cuerpo en forma de óculo y los vanos del último o campanario rectangulares cerrados con arcos de medio punto, en número de ocho y abriéndose dos en cada cara. Esta parte de la torre corresponde al mismo estilo de la nave central  de la iglesia.

  • ESCULTURA MONUMENTAL.

RETABLO MAYOR                                                                                                    

Fechado en 1656, de corte clasicista. Se trata de un retablo adaptado. La calle central contaba de un solo cuerpo que se prolongaba hasta el banco o predela. Cortado para instalar el expositorio, reduciéndose el espacio al nicho de la imagen de Santa María “la Mayor”, patrona de la Parroquia. El fondo original se ha tapado con un lienzo pintado al óleo que representa el cielo con querubines formando una orla que rodea la imagen de la Virgen.

En el presente año de 2019, se ha realizado su restauración y una organización más racional del espacio. El banco, perdida su primitiva decoración, se ha reemplazado por paneles de madera cuyo color trata de adaptarse al predominante de las cuatro peanas, sobre las que se asientan las columnas que, sin solución,recorren los pisos del retablo.  En las peanas del banco se hallan representados los cuatro evangelistas y sus formas, en pintura al óleo sobre tabla. En el piso inferior de las calles laterales, dos grandes lienzos, en pintura al óleo, representan la Inmaculada y  la Asunción de María. Los lienzos del piso superior en pintura al óleo, representan la escena de la Anunciación. El ático, se halla separado del cuerpo central por un estrecho friso que, en pintura al óleo sobre tabla,  desarrolla paisajes, tal vez la escena de la huida a Egipto.                                       

 Corona el retablo un calvario: el crucifijo en escultura de madera policromada, San Juan y la Madre en pintura al óleo sobre tabla. Las columnas que separan las calles son de orden compuesto  “gigantesco” con fuste torso. Todas las molduras se hallan recubiertas de pan de oro. En un lateral aparecen las siglas de su dedicación a la Virgen.                                                                                                  

RETABLO DE LA VIRGEN                                                             

 Realizado en la segunda mitad del S. XVI. Todos sus elementos, tanto arquitectónicos como decorativos, expresan una calidad artística poco común.                                       

Dentro de un clasicismo barroco,  divide el espacio en tres calles, la central de un solo cuerpo duplica el ancho de las laterales. Descansa sobre el banco o predela que prolonga la estructura arquitectónica y el programa iconográfico general, salvo el motivo central referido a la misa de San Gregorio, que le relaciona con la prerrogativa de un altar privilegiado. Las calles laterales están organizadas en tres pisos enmarcados por cuatro columnas de rica decoración en todos sus elementos: orden compuesto en sus capiteles, fuste borgoñón, acanalado sobre la parte inferior historiada. Sobre ellas, el entablamento clásico ciñéndose el frontón a la calle central. El programa iconográfico referido a la Virgen: en la calle central del retablo conserva como fondo pintado un nimbo de celeste resplandor rodeado de querubines. No existe datación de su titular pero podría sospecharse que se trataría de la Inmaculada por diversas coincidencias: en primer lugar por ser uno de los temas iconográficos más interpretado por los artistas de la época. En segundo lugar por no encontrarse entre los motivos marianos del resto del retablo y en tercer lugar por la presencia en la base de las calles laterales de dos santos franciscanos grandes defensores del dogma de la Inmaculada.                                                                                                             

En las calles laterales se representan escenas de la vida de María con gran sentido popular. En el piso superior de la calle izquierda, la Asunción. En el piso inferior, la Anunciación. Y siguiendo el programa, en la parte correspondiente del banco, el Nacimiento de Jesús.                                      

 El piso superior de la calle derecha recoge el milagro de la entrega de la casulla a San Ildefonso por la Virgen. En el piso inferior la escena popular del naranjero en la huida de la Sagrada Familia a Egipto. Y, en la parte correspondiente del banco, la visita de María a Isabel. Son pinturas al óleo sobre tabla dentro de la corriente italiana del claro oscuro, en que el pintor vallisoletano Gregorio Martínez, realiza un bello estudio  de la luz.  En el retablo, tallado en madera, se ha utilizado la técnica de estofado y policromía en pintura al óleo.

RETABLOS LATERALES                                                                                                                   

En 1764 se construyen dos retablos de estilo rococó realizados por el ensamblador Manuel Rojas: el de la cabecera de la nave del lado del evangelio que lo titulaba la Virgen del Rosario y el de la cabecera de la nave del lado de la epístola que lo titulaban las almas del purgatorio.                            En ellos se hallaban instaladas las imágenes de los santos tradicionalmente venerados en la parroquia como la Virgen del Camino, la Virgen del Rosario, la Virgen del Carmen, San Roque, San Pelayo, San Sebastián, San Lorenzo:

 El 4 de octubre de 1992, la iglesia sufre un incendio, perdiéndose dichos retablos con sus tallas. Se han podido recuperar, con gran deterioro: la Virgen del Camino, la Virgen del Rosario y San Roque. Del mismo estilo rococó se construye el tornavoz del púlpito y que, hasta hoy día se conserva.

NOTA DE INTERÉS HISTÓRICO.                                                                                                      

En 1792 el mayordomo de la fábrica de la iglesia compra en Palencia, a Juan Antonio Rojas, dos retablos: el de Santa Bárbara y el de San Bernardo. En el inventario de 1930 no aparece el de Santa Bárbara y el de San Bernardo es citado en la ubicación del de Gregorio Martínez.

  • ESCULTURA EXENTA     

CRUCIFIJO DEL "BENDITO CRISTO DEL AMPARO"           

ANÓNIMO:  por el tratamiento del rostro, cabellera y el volumen del paño podría relacionarse con los artistas borgoñones del S. XIV.                                                                                                                ESTILO GÓTICO.                                                                                                   

TALLA en madera,  policromada de 177 X 150 cms.                                                  

CULTO: goza de gran devoción tradicional. En la actualidad es titular de la cofradía de su advocación.

LA VIRGEN DEL CAMINO                                                                                               

RÚBRICA de autor desconocido.                                                                      

ESTILO: dentro de su goticismo, presenta rasgos del renacimiento de la escuela castellana, de origen palentino del S. XV a inicios del XVI.                                                                                    

TALLA: en madera estofada y policromada. 91 X 43 cm.  En el inventario de 1930  se cita: "Una imagen de la Virgen del Camino del  s. XV que debe guardar el párroco en casa, según  mandato del Rvdo.Prelado".             

CULTO: a juzgar por su deterioro: profundas y múltiples manipulaciones (repintado, cortes de corona, etc.), debió gozar de gran devoción popular en el pasado. Su advocación nos lleva a pensar que la Real Cañada Leonesa era, a su vez, camino de peregrinaje.

CRUCIFIJO PROCESIONAL                                                                                          ANÓNIMO                                                                                                         

ESTILO BARROCO: S. XVII. Contrasta el dramatismo de su rostro con la claridad de su anatomía clásica y la sencillez del paño de pureza.                                                                                                          

TALLA  en madera policromada de 88 X 85 cm.                                                                

CULTO: debido a su deterioro estuvo retirado largo tiempo. Hoy, restaurado, preside la entrada de la iglesia sobre la pila del agua bendita

 SANTA MARÍA “LA MAYOR”                                                                         

 AUTOR ANÓNIMO                                                                                                    

ESTILO BARROCO. S. XVII.                                                                                       

TALLA en madera policromada. Imagen “para vestir”, muestra únicamente talladas su cara y sus manos en actitud suplicante.                                                                         

CULTO: es titular de la parroquia que celebra su fiesta en su Natividad el día 8 de septiembre. Por su popularidad posee ricos vestidos, corona y  diadema de plata y pedrería y collar de oro, donación de sus benefactores.

CRUCIFIJO PROCESIONAL                                                                                        

AUTOR ANÓNIMO                                                                                         

ESTILO BARROCO. S. XVIII de 46 X 42cm.                                                               

TALLA  en madera policromada.                                                              

ICONOGRAFÍA: muerto,  expresión dramática del rostro.                               

CULTO: preside la sacristía y la liturgia de Viernes Santo.

SAN ROQUE                                                                                                                            

AUTOR:  ANÓNIMO                                                                                                                                 ESTILO ROCOCÓ: S. XVIII, manifiesta serenidad en su rostro y expresividad en la escena del peregrino asistido por el perro. 

TALLA  en madera con policromía brillante y contrastada al gusto popular de 105 X 55 cm.               

ICONOGRAFÍA: San Roque se relacionó con los peregrinos romeros. Sin embargo aquí aparece con la concha “santiaguiña” esculpida en su sombrero.                                                                         

CULTO: su presencia en la villa recuerda la devoción que el pueblo le rendía ante las frecuentes epidemias. Aparece más relacionado con las preocupaciones de la Villa, que con las cofradías parroquiales .En 1767 Joaquín Zeruelo Sanz, alcalde ordinario Corcos declara que la Villa tiene fundado un aniversario a San Roque. En el inventario de 1930 de cita la imagen de San Roque en el lado izquierdo del altar de las ánimas.

VIRGEN DEL ROSARIO                                                                                                

AUTORES Joseph Fernández, escultor y  Maitres Prieto, pintor.                             

ESTILO ROCOCÓ, 1764.                                                                                                 

TALLA   en madera  policromada de 115 X 65 cm.                                                                                  CARACTERÍSTICAS. Los “maestros” autores, vecinos de Valladolid, según consta en el libro de cuentas de fábrica de la iglesia, muestran la influencia del clasicismo barroco de los talleres vallisoletanos de siglos anteriores. Maitres Prieto figura también como pintor del lienzo  de las ánimas, desaparecido en el incendio del retablo. La imagen ofrece gran calidad artística en la expresión de los rostros, movimiento del cuerpo, escorzo del niño,  tratamiento y agitación de las telas. Se presenta dignificada con corona de plata.                                                                 

CULTO.  Era titular de uno de los retablos que se incendió, afectando a la talla y fundamentalmente a su policromía. Se fundó, bajo su advocación, una cofradía importante por el número de sus cofrades. Las actas de la cofradía nos documentan sobre ilustres vecinos de la villa. En el acta de 1806 firma como secretario Bernardo Ceruelo y en 1808 Santos Ceruelo y Pedro Regalado Ceruelo relacionados con quien sería gran benefactor de la iglesia de Corcos devoto del Bendito Cristo del Amparo a cuya capilla legó la reliquia de su corazón: D. Antonio Ceruelo Sanz, obispo de Menorca desde 1823. En el acta de 1930 figura el ingreso de “dos jóvenes: Santiago Hernández Ortega –quien hasta su muerte fue el médico titular del pueblo- y Antonio Tovar Llorente” que hasta l944, a pesar de su actividad docente fuera de la villa se mantuvo ligado a la regla de la cofradía. Sus padres, Antonio Tovar Núñez y Anselma Llorente “naturales de esta villa”, que ejercieron la notaría en diversas ciudades de España, ingresaron en la cofradía en 1902 permaneciendo hasta su muerte en 1938. La fiesta en su honor se celebraba en la Visitación el día 2 de julio, marcando el inicio de la recolección. En la actualidad, al faltar sus cofrades, desde 1991 se halla extinguida la cofradía y decaído el culto a tan tradicional advocación.                                                                                           

ICONOGRAFÍA. Talla esbelta, de pie, portadora del niño en su mano izquierda. Lleva corona de Plata. Con su mano derecha, la Virgen y la mano izquierda, el Niño, ofrecen el rosario, negro azabache con los engarces y la cruz de plata. El Niño, desnudo y en bello escorzo, a la vez que ofrece el rosario con su mano izquierda, acaricia el rostro de la Madre con su mano derecha.

SAN BERNARDO                                                                                                            

 AUTOR ANÓNIMO                                                                                                                   

ESTILO  NEOCLÁSICO, manifiesta equilibrio en la escultura y suavidad en el tratamiento del ropaje.                                                                                                

TALLA en madera policromada. S. XVIII. Se data en el Libro de Fábrica de la iglesia  la fecha de su donación,1792. De 90 X 50 cm.                                                                                                     

ICONOGRAFÍA: representa a San Bernardo de Claraval (1090 – 1153) con el hábito de los monjes blancos del Cister, que él fundó.                                                                                                           

RESEÑA HISTÓRICA: En 1791 "se abonan 870 reales vellón que tuvo de coste el retablo en que se halla colocado San Bernardo, cuya imagen dieron en limosna dos devotos del santo, y en esta cantidad entran 10 reales vellón que tuvo de coste el traerlo de la ciudad de Palencia y el armarlo y el gasto del maestro (Juan de Rojas) en asentarlo. Cuyo retablo se encargó por el antecedente mayordomo (Antonio Zeruelo), juntamente con el de Santa Bárbara".                                                                                                       

CULTO: la presencia de la imagen en la villa puede relacionarse con la proximidad del monasterio cisterciense de San Bernardo de Palazuelos.

SANTA BÁRBARA                                                                                                         

 AUTOR ANÓNIMO                                                                                                    

ESTILO NEOCLÁSICO. S. XVIII DE 84 X 50 cm.                                                    

TALLA  en  madera policromada repintada.                               

 ICONOGRAFÍA: de pie, porta la palma del martirio en la mano derecha y un castillo en el regazo izquierdo.                                                                           

CULTO: se desconocen las posibles relaciones cultuales con la parroquia.                                                                                                      

RESEÑA HISTÓRICA:  El Libro de Fábrica  recoge: "Item, se datan 550 reales que pagó este mayordomo  (Antonio Zeruelo, 1890)  a Juan Antonio de Rojas, natural de la ciudad de Palencia, por el retablo de Santa Bárbara, pues aunque costó 800, la restante cantidad y el coste de traerle y asentarle lo dio de limosna un devoto de la Santa".

SAN ANTONIO DE PADUA                                                                                    

IMAGEN  modelada en pasta de cartón de madera 100 x 35 cm. Siglo XVIII.                                                                                                                           

RESEÑA HISTÓRICA: En 1764, Isidro de Frómista dio de limosna 150 reales vellón, para que le dejasen poner en uno de los altares colaterales (Rosario o Ánimas) un San Antonio de Padua. En 1792 Antonio de Frómista pide ser enterrado bajo el arco en que se halla San Antonio, junto a sus padres.

OTRAS IMÁGENES                                                                                               

Son imágenes de escayola de los talleres de Olot:  San José, San Miguel, San Isidro, La Purísima, Virgen del Carmen, El Corazón de Jesús,  Virgen de Fátima.

  • OBJETOS DE ARTES MENORES

PILA BAUTISMAL                                                                                                          

En piedra caliza monolítica de 123 cm. de diámetro y 60 de altura más 46 de peana; con sencilla decoración “a bisel”, ha perdido su policromía. Estas notas sitúan su origen en la época visigótica, convirtiéndola en la pieza más antigua del patrimonio de la iglesia.

LÁPIDA FUNERARIA                                                                                                                    

En la parte superior del presbiterio, lado de la epístola. En la inscripción se lee: “AQUÍ ESTÁ SEPULTADO FRANCISCO CALBO CURA QUE FUE DE ESTA IGLESIA. FALLESCIÓ AÑO DE 1551”. En el centro aparece un escudo con dos llaves en cruz de San Andrés.                                                                                      

RESEÑA HISTÓRICA. En el libro de Fundaciones  "...Francisco Calbo, cura que fue de esta iglesia" En el libro de Bautismos,  aparece Domingo Calvo haciendo bautizar en 1606 a su hijo Pedro Calvo " el Mozo", en 1613 a su hija Isabel, y en 1615 a su hijo Domingo.

LÁPIDA CONMEMORATIVA                                                                                    

Se halla en el muro de la epístola de la capilla del Cristo. Su dedicatoria dice: “AQUÍ ESTÁ CONSERVADO EL CORAZÓN DEL BIENHECHOR OBISPO DE MENORCA, SR. DN. ANTONIO CERUELO SANZ”. De 56 X 45 cm.                                                                                                       

TORNAVOZ DEL PÚLPITO                                                                                                

De estilo Rococó                                                                                                                                                                                                                                                                    

ESPEJOS                                                                                                                                 

Se conservan dos espejos, restaurados, de estilo rococó de 92 X 67 cm., que servían a la sacristía, sobre el desaparecido mueble de cajonería.

 

LÁMPARAS DE ACEITE DE COLGAR                                                      

Repujadas en metal dorado, con adornos en bronce en el engarce de las cadenas y en su base. Existen seis lámparas: la del Santísimo de tamaño mayor de 115 X 50 cm. y el resto que cuelgan de las columnas de la iglesia y del muro lateral de la capilla del Cristo, de 90 X 30 cm.                           

Son citadas en el inventario  de 1890, como donación de Trujillo.

 

José Antonio Martín Cañas                                                                                   

Corcos, 13 de julio de 2011                                                                                    

Corregido y aumentado el 26 de noviembre de 2019